Se podría decir que el origen del Quiromasaje es tan antiguo como el hombre, ya que surge de forma instintiva al friccionarse con la palma de la mano una zona de dolor.
Si observamos el mundo animal, podemos encontrar en él infinidad de ejemplos sobre técnicas de masaje y automasaje. La higiene diaria de muchos animales domésticos consiste en lamer, frotar, y rascar distintas partes de su cuerpo.
Por tanto, algunas de las maniobras del masaje son gestos naturales que no sólo emplea el hombre, sino también de forma intuitiva, algunos animales.
Así pues, el Quiromasaje no es otra cosa que una técnica manual que se aplica sobre la piel y es transmitida mediante la presión mecánica de las manos a los órganos y tejidos que posee el cuerpo humano.
Pero, para entender el Quiromasaje, merece la pena hacer un pequeño recorrido, por la historia del masaje en las diferentes culturas y países

En India, el masaje se utilizaba tanto en fines rituales como en fines terapéuticos. Hacia 1700 antes de Cristo se conoce la Práctica de fricciones y percusiones con limón del Ganges denominadas como "Chamboning", "Shampohing" para los ingleses, y de ahí la palabra champú, utilizado para lavar el cabello con fricciones.

Este arte al igual que las ciencias adivinatorias, el adiestramiento de animales o el encantamiento de serpientes y las terapias del sueño, se encontraban en manos de los sacerdotes, que llegaron a ser verdaderos expertos en Quiromasaje.
En la antigüedad clásica, el masaje tuvo especial relevancia. En la Grecia antigua la importancia que alcanzo el masaje se percibe a través de la proliferación de representaciones de este tema en todo tipo de útiles. Se practico tanto masaje terapéutico, como estético y muy especialmente deportivo.

Los masajes, se practicaban para eliminar deficiencias orgánicas, así como para estar en forma y corregir defectos posturales, practicándose también los masajes desvanecedores o relajantes, todos ellos unidos a copiosas comidas y baños relajantes, al objeto de satisfacer el paladar y la gula.
En Europa el masaje sufrió un estancamiento en la Edad Media, cuando fue incluso prohibida su práctica al ser considerado pecaminoso por tratarse de un arte corporal que chocaba con la cultura de la época. Pero con la llegada del Renacimiento, al igual que muchas otras áreas del saber humano, el masaje experimentó un resurgimiento y puesta al día, llegando a interesarse por el masaje uno de los pioneros de la cirugía en Francia, Ambroise Paré, que lo recomienda como medida rehabilitadora en casos de fractura.
![]() |
Per Henrik Ling |
Así, el masaje siguió evolucionando hasta que Per Henrik Ling, fundador del Instituto Gimnástico Central de Estocolmo, en la primera mitad del siglo XIX, estableció las bases de lo que sería el “masaje científico” actual en su libro “Los fundamentos generales de la gimnasia”, publicado en 1840.
Durante todo el siglo XX siguieron ampliándose las bases científicas del masaje unidas a nuevos estudios sobre la rehabilitación de lesiones músculo-ligamentosas… y así una larga andadura del masaje a través de la historia, hasta llegar a nuestros días, en los que el masaje goza de un prestigio y reconocimiento a nivel mundial por su efectividad y rapidez en la recuperación.
He intentado no aburriros con esta primera entrada, y resumiros la máximo posible la historia del Quiromasaje, pero es muy interesante saber de dónde viene algo tan nuestro.
Al que le haya gustado me alegro de que disfrutara y al que no… por lo menos darle las gracias por llegar hasta aquí.
¡¡ HASTA LA PRÓXIMA !!
No hay comentarios:
Publicar un comentario