Hablar de la percusión en general para relacionarla con el
Quiromasaje requiere conocer bien el cuerpo humano y saber cómo son los
instrumentos de percusión. Por eso, de entre todos los temas que abarca el
Ciclo, éste es el que más respeto me provoca.
Ya que un instrumento de percusión es un tipo de instrumento
musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado de una manera directa
(con las manos) o indirecta (con unas baquetas), tanto las muñecas como las
manos sufren continuamente si no se sabe “golpear” correctamente el instrumento.
Ya sean xilófonos, maracas, castañuelas, timbales, carracas, congas… hay que
saber cómo mover el cuerpo para no tener que sufrir ninguna molestia ni dolor.
Podríamos hablar de las múltiples lesiones que se provocan estos
músicos al principio de su carrera, no solo en las muñecas y en las manos, sino
también en los antebrazos y el codo. Recientemente un tribunal formado por
músicos, profesores y médicos, aprobó la tesis doctoral que elaboró Tomás
Martín, músico de la OSCyL, sobre las lesiones de los intérpretes de cuerda y
percusión derivadas de los movimientos repetitivos que requiere su práctica.
Podéis echar un vistazo a la entrada anterior que está relacionada con este
tema en concreto.
También os recuerdo que al principio del Ciclo hablé de la
aparición de un nuevo término a raíz de un estudio entre músicos cubanos, “la mano del percusionista”, que surgió
para describir las lesiones en las palmas de las manos provocadas por los aros
metálicos de los instrumentos de percusión que ellos suelen tocar (congas,
timbales, etc.)
Pero para el mundo del Quiromasaje, de entre todos los
percusionistas, el baterista debería de ser el rey. Un nuevo estudio científico,
realizado por el Dr. Marcus Smith especialista en medicina deportiva de la
Universidad de Chichester, Inglaterra, afirma que los bateristas de una banda
de rock tienen la misma resistencia y energía que un atleta profesional.
Este estudio se realizó sobre Clem Burke, que es un
baterista conocido principalmente por su participación en Blondie y The
Romantics. Conectaron al músico a un equipo que medía su ritmo cardíaco y así
poder ver su consumo de oxígeno y niveles de ácido láctico en sangre. Los datos
fueron reveladores, en las pruebas, el músico llegó a aumentar su ritmo
cardíaco a 190 latidos por minutos, esto quiere decir que necesita una
resistencia física excelente para estar en forma y
poder realizar su trabajo. Además dijo que en un concierto de una hora, el
baterista puede quemar entre 400 y 600 calorías.
Por otro lado, navegando por internet, encontré en un blog (solobaterias.wordpress.com)
una entrevista a Andy G. baterista
del grupo Saratoga, bastante interesante. En ella comenta que las lesiones más
comunes entre los bateristas son las contracturas en la espalda y que nunca se
debe salir a los conciertos sin calentar antes.
Si os interesa el tema yo os aconsejo que os metáis en su
blog y echéis un vistazo, pero yo, para el tema que estoy tratando, resaltaría
estos dos comentarios:
"Tengo una contractura crónica en la espalda debido a la posición al tocar la batería, no es debido a una mala postura es más bien lo que llama “deformación” profesional a causa de la distribución de la batería.”
"Otra muy importante es lo de estudiar sin profesor. El método autodidacta está muy bien, pero la mayoría de los grandes bateristas siempre han tenido al menos un profesor que les guíe en los primeros pasos, que son los más vitales y seguramente marcarán toda tu vida como baterista y músico, una vez has aprendido eso puedes evolucionar tu solo.”
Tanto Clem Burke como Andy G, nos demuestran que a un
baterista hay que tratarlo como un auténtico atleta, que a la hora de salir al
escenario tiene que poner toda la carne en el asador. Para empezar sólo hay que
ver todas las partes que tiene una batería básica, que según los entendidos y
los músicos son las siguientes:

BOMBO: Este
instrumento se utiliza con pedal y básicamente sirve para marcar el rimo.
Algunos grupos (principalmente de rock) usan un "pedal de doble bombo" que son dos
pedales con los que golpeas al mismo bombo.
PLATOS O PLATILLOS:
Básicamente sirven para adornar el ritmo que estamos tocando. Dependiendo del
tipo de plato, se utiliza baqueta o pedal.
A partir de estos instrumentos le puedes añadir un sinfín de
accesorios, como más tambores y platillos, cencerros, bloques de madrea, panderetas…
El músico tiene que mover prácticamente todo su cuerpo para hacer sonar todos
los instrumentos a la vez y QUE SUEN BIEN !!!
Por todo esto, ahora comprenderéis por qué los bateristas
son auténticos atletas que tienen que tener la resistencia suficiente para
aguantar un concierto dándolo todo y fuerza para que todos los instrumentos
suenen bien y rotundos.
Todo esto implica una larga y tortuosa lista de dolencias y
lesiones que están obligados a tener en cuenta y ponerles remedio. Hay dos
puntos que están muy claros, el primero
es la necesidad de aprender los movimientos básicos de la mano de un
profesional para evitar malos hábitos posturales, y el segundo es la importancia de un buen calentamiento y estiramientos
a nivel general antes de cada práctica o concierto. A partir de aquí, las
lesiones que vayan surgiendo se tienen que tratar en la mayor brevedad para que
no pasen a más.
Las lesiones de los bateristas suelen ser muy variadas pero
tienden a ser siempre las mismas (posturales y articulares) porque tocar una
batería implica movimientos simultáneos de pies y brazos, una gran
exigencia postural, inestabilidad esquelética y recordemos también que no es lo
mismo tocar un estilo de música que otro. Estos músicos se enfrentan sobre todo
a contracturas en la espalda, calambres, tendinitis, fracturas por estrés, sobrecargas
musculares, retracción o acortamiento muscular…algunos (por no decir lo
mayoría) a lo largo de sus carreras llegan a romperse los tímpano en pruebas y
audiciones.
Hay tantas dolencias y lesiones asociadas a estos músicos
que he realizado un TOP TEN para resumirlas:
1- Contracturas.
La contractura muscular consiste en la contracción
persistente e involuntaria de un músculo que aparece generalmente al realizar
una actividad inapropiada en intensidad o en función, y esto ocurre cuando se
exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y
puntual (un esfuerzo excesivo) o mantenido y menos intenso (por ejemplo,
mantener unas horas una postura inadecuada.)
Los síntomas de esta lesión suelen ser dolor a la palpación
y a la contracción y estiramiento del músculo, y una notable limitación de la
movilidad.
La mayoría de los bateristas que tienen contracturas las
sufren en la espalda, por ello la corrección postural a la hora de enfrentarse
a tantos instrumentos reunidos, es fundamental. Las manos de un buen
Quiromasajista pueden calmar la contractura y permitir al músico seguir
practicando.
Contracción súbita, pasajera y dolorosa de un músculo o
grupo de músculos, con endurecimiento y momentánea impotencia funcional, es
decir, el calambre es una sensación dolorosa causada por un espasmo involuntario. Se suelen presentar con mayor frecuencia
en los músculos de la pantorrilla y de la planta del pie. También pueden darse
en los cuádriceps y en los músculos abdominales, así como en isquiotibiales y
adductores, aunque con menor frecuencia.
Pueden ser varias las causas que
provoquen un calambre, como por ejemplo, un esfuerzo o una postura mantenida
(fatiga) o un espasmo de tipo nervioso.
Lo mejor para aliviar un calambre
es realizar un estiramiento mantenido de los músculos afectados, aplicar calor
para relajar la zona y realizar ciertas técnicas de masaje como son las
fricciones, amasamientos muy lentos y profundos y presiones.
3-
Tendinitis
La tendinitis en las manos y muñecas no
es específica de los bateristas, todos los músicos que tocan un instrumento de
percusión tienen dolencias y lesiones en las manos, similares a las que hemos
vistos anteriormente en los guitarristas.
La diferencia con los bateristas es que
ellos, al tener que usar mucho los pedales, también pueden sufrir tendinitis,
sobre todo en los pies ya que alrededor de éstos existen multitud de tendones
encargados de mover la articulación del tobillo y los dedos de los pies. La sobrecarga de estos
tendones deriva en inflamación y dolor.
Los tendones encargados de extender o
estirar los dedos de los pies discurren a lo largo del empeine y se conocen como tendones extensores. Se trata
del conjunto formado por los siguientes músculos: tibial anterior,
extensor largo del dedo gordo, extensor corto del dedo gordo y extensor común de los dedos.
Estos tendones pueden inflamarse, provocando dolor. La inflamación del
tibial anterior es la más común; en cambio, la del extensor común de los dedos
es más rara.
4-
Fracturas de estrés.

Este tipo de lesiones se dan comúnmente
en los metatarsianos de algunos bateristas. Estos huesos tienen que soportar
los continuos golpes a los pedales de los instrumentos y en ocasiones son lo
suficientemente frágiles como para soportar ciertas presiones. Con este
panorama el músico está obligado a dejar la batería por un tiempo, ya que
necesitará reposo absoluto y un buen Quiromasajista.
Los síntomas más comunes son dolor en
la parte anterior del pie, que empeora durante la práctica y suele ir en
aumento, e hinchazón en la zona afectada.
5-
Sobrecargas musculares.
La sobrecarga muscular se produce por
la repetición prolongada de movimientos sobre un músculo o grupo de músculos,
según las necesidades del instrumento. Es una manera que tiene el cuerpo de
avisar que algo no va bien. Una de las acciones que interviene directamente en
este tipo de lesiones en un baterista, es el gesto inadecuado a la hora de
tocar los instrumentos. Una vez más, vemos como hay que educar al cuerpo, ya
que es necesario realizar correctamente los movimientos que implica tocar una
batería, sin olvidar la importancia de un buen calentamiento y estiramientos.
Este tipo de lesiones también puede
aparecer por una práctica excesiva, no hay que olvidar que el cuerpo necesita
períodos de descanso para poder rendir.
6-
Retracción o acortamiento muscular.
La retracción o acortamiento muscular
es la disminución de la longitud de los músculos, debido principalmente a la
debilidad del músculo antagonista. Las causas pueden ser varias, pero en el
caso de los bateristas, volvemos a repetir que suelen ser por adoptar posturas
defectuosas, aunque también pueden darse por traumatismos o inmovilizaciones.
Los síntomas más representativos son el
dolor al estiramiento y la pérdida de fuerza y amplitud muscular. Una técnica
de prevención y cuidado es realizar estiramientos y reeducar al cuerpo para
compensar los desequilibrios musculares consiguiendo un equilibrio.
7-
Elongación muscular o tirón.
Tirón es el nombre que “familiarmente”
recibe un estiramiento o alargamiento brusco de un músculo, siendo el paso
previo a una rotura fibrilar. Produce un dolor intenso y localizado en el
músculo afectado tras haber realizado un movimiento brusco. En este caso es
fundamental guardar reposo y enfriar con hielo la zona, realizando sesiones de
20 a 30 minutos cada 3 horas. Fundamental el masaje
relajante-descontracturante.
8-
Fascitis plantar.

El síntoma
más claro es un dolor localizado en la planta del pie, especialmente en la
porción anterior del talón, aumentando ligeramente al caminar en exceso o al
permanecer en pie y también se presenta dolor al estiramiento Hay que intentar
relajar la musculatura de pierna y pie y logar un equilibrio muscular, para
mejorar los apoyos de éste.
Una fascitis
plantar puede ser originada simplemente por cambiar de calzado, pero en el caso
de los bateristas viene dada por los impactos y sobrecargas que sufre el pie al
tocar los pedales de los instrumentos.
9-
Bursitis rotuliana.
Todas las
articulaciones poseen bolsas sinoviales, o bursas, que se sitúan entre el tendón y los huesos, su
objetivo es evitar la excesiva fricción entre ambos. Durante la realización de
un esfuerzo prolongado existe un intenso roce del tendón en esta estructura,
pudiendo ocasionar una inflamación de la bolsa sinovial, dando lugar a la
bursitis.
Y como
estamos con los bateristas, por las características del instrumento, una
bursitis común (en el caso de que apareciera) es la que se da en las rodillas. Las
causas pueden ser varias traumáticas, posturales o incluso metabólicas y el
síntoma más significativo es una hinchazón, acompañado de rigidez articular y
dolor que aumenta en aquellas posiciones en que la articulación hace presión sobre
la bolsa. Sin embargo, no existirá dolor en la propia articulación.
10- Epicondilitis lateral.
Para los
amigos, codo de tenista (o en este caso de codo de percusionista), Tenía
reservada esta dolencia para los violinistas, que son los más proclives a tenerla,
y en su momento profundizaré en el tema. Pero no podía dejar de nombrarla con
los amantes de la percusión ya que pueden tenerla tanto o más que un músico de
cuerda.
El estudio
realizado por Tomás Martín (percusionista al que nombré al principio de la
entrada) se ha basado en la observación de 150 alumnos del Conservatorio de
Salamanca. En 90 de ellos se siguió el programa de prevención y tratamiento de
la epicondolitis. «De los 90, 77 tenían molestias relacionadas con la práctica
del instrumento y al acabar el experimento (en el curso 2004-5) un 78%
reconocieron su mejoría». Aunque no ha hecho distinción de secciones, sí se
reconoce la cuerda, el piano y la percusión como las familias más afectadas por
esta dolencia.
Son muchas cosas… y más que me he
dejado por el camino. Si hablamos de los bateristas comparándolos con atletas,
es imprescindible el estiramiento de los músculos y el calentamiento del cuerpo
antes de cada práctica, ya que se exponen a un ejercicio comparable con un
corredor de fondo o un futbolista de primera división.
Bateristas de la talla Phil Collins
(Génesis) o Lars Ulrich (Metallica) van acompañados durante sus giras por un
masajista. Y a no ser que se sufra una dolencia específica, que requiera una
técnica en concreto, lo más habitual en estos casos es realizar masajes
deportivos a los músicos. Este tipo de masajes tiene numerosos beneficios (me
remonto a una entrada anterior dedicada a la maratón de mi ciudad que se puede
extrapolar perfectamente a otros temas)
· Calentamiento de los músculos.
· Descongestión de los músculos tras la práctica o concierto.
· Relajación psicológica del músico.
· Mejora de la circulación y la eliminación de toxinas.
· Reducción del dolor provocando un efecto analgésico.
· Mejora de la oxigenación en general, en todo el organismo.
· Aumento de la elasticidad y
movilidad articular.
· Favorecimiento de la eliminación del exceso de tejido
adiposo.
· Ampliación del tono, la elasticidad y la capacidad de
contracción del músculo.
· Prevención de la aparición de lesiones, al reforzar el
sistema musculotendinoso.
· Mejora del rendimiento del músico en general.
El Masaje
previo al ejercicio sirve para preparar al cuerpo para la puesta en escena,
y es denominado también "masaje de calentamiento". La aplicación del
masaje en este momento juega un papel fundamental. El calentamiento abarca,
además del masaje, otra serie de técnicas como son: estiramiento,
flexibilización articular y ejercicios específicos de calentamiento.
Unos minutos antes de ensayar, puedes
practicar el automasaje para calentar y empezar a poner en marcha todo el
potencial de fuerza. Es muy bueno también por el efecto relajante que ayuda a
combatir el estrés.
Con 15 minutos bastará para estar listo. Su objetivo es
estimular los reflejos vasodilatadores, favoreciendo una puesta a punto de la
musculatura esquelética y demás zonas blandas. Suele iniciarse con roces
superficiales y lentos, con presión superficial y a un ritmo medio.
Progresivamente se van incrementando el ritmo y la profundidad de la maniobra,
hasta realizar presión y amasamiento profundos.
Para esta ocasión, hay que saltarse el Masaje durante el ejercicio, ya que, a
no ser que se sufra alguna dolencia o lesión que requiera las manos de un
especialista, se comprende la dificultad de parar un concierto o ensayo para
masajear al músico.
Con el Masaje después del ejercicio lo que se pretende es eliminar de
forma rápida las sustancias que provocan la fatiga (ácido láctico), devolver la
calma nerviosa, descongestionar los puntos más fatigados, relajar la
musculatura, eliminar los calambres y espasmos por la acumulación de sustancias
de desecho y sobrecarga muscular, etc.
Justo después de tocar se puede
masajear con un suave rozamiento aplicando, si se quiere, un gel relajante en
las zonas más sometidas a esfuerzo (cuádriceps, bíceps o gemelos).
Pero no basta con calentar, estirar y
masajear, también son importantes las movilizaciones articulares, cuyo objetivo
es actuar sobre los elementos que forman toda la articulación y así prevenir
la disminución o la limitación de la movilidad articular, la cual se lleva a
cabo por el deslizamiento de las superficies articulares y de los elementos
periarticulares.
A nivel óseo no se puede hacer mucho. A nivel ligamentoso se puede mejorar
la estabilidad al aumentar la fuerza de los ligamentos
mediante ejercicios, para evitar una posible dislocación. El desarrollo y
mantenimiento de una adecuada flexibilidad viene dada principalmente por el
acondicionamiento de los músculos que
rodean la articulación.
De una manera resumida, según su estructura las articulaciones pueden ser
diartrosis, sinartrosis o anfiartrosis. Las articulaciones que poseen más
amplitud y libertad de movimiento son las articulaciones sinoviales o
diartrósicas permiten una o más de las siguientes clases de movimiento: flexión
y extensión, abducción y aducción, rotación y circunducción. Algunas de ellas
permiten movimientos especiales como supinación, pronación, inversión,
eversión, protracción y retracción y deslizamiento.
Po otro lado las anfiartrosis permiten
movimientos limitados, ligeramente movibles (como en los cuerpos vertebrales),
mientras que las sinartrosis son
inmóviles, no permiten movimiento (por ejemplo las que unen los huesos del
cráneo).
Sólo consiste en cuidarse un poquito y
saber valorar el trabajo que realiza el cuerpo. Es una máquina perfecta que
necesita mantenimiento y puesta en marcha. La percusión está dentro del tipo de instrumentos que más daña al
sistema músculo-esquelético en general, ya que como hemos visto se pone en
movimiento prácticamente todo el cuerpo.
Hay que adoptar una postura cómoda y saber las claves para tocar sin
dañar tu cuerpo.
Sé que se quedan cosas en el tintero,
pero para eso cuento con vosotros. Esta entrada ha hecho que desempolvara
viejos apuntes de anatomía y técnicas de masaje para cada dolencia, he visto
vídeos y vídeos de bateristas y percusionistas para estudiar cómo se mueven y
que grupos de músculos utilizan más, he hablado con entendidos en la materia y
en definitiva he disfrutado como una niña cogiendo lo mejor de aquí y de allá,
para ofrecéroslo en una entrada lo más amena posible.
Y para terminar, cómo no, me gustaría ofreceros
algunos videos que me han hecho llegar, o que he encontrado yo por la red y que
nos ayudarán a comprender los movimientos requeridos por un percusionistas.
Sólo son dos, de los miles y miles de talentos que hay por ahí, los que he escogido. El primer vídeo es de un chico interpretando El vuelo del moscardón con una marimba. Hay que
ver la rapidez con las muñecas y la postura corporal que habría que adoptar
para tocar un instrumento de estas características durante horas.
El segundo está dedicado a los
bateristas, ya que han protagonizado casi toda la entrada. Hay un sinfín de
vídeos de este chico en YouTube, pero he elegido éste porque se ve
perfectamente la movilidad, tanto de las extremidades superiores como de las
inferiores.
Y con esto ya me despido. He intentado
explicarlo todo para que lo pueda leer cualquiera sin caer en el aburrimiento. Solo
me queda saber vuestra opinión.
¡¡¡ HASTA LA PRÓXIMA !!!
Muy bueno el articulo!!
ResponderEliminarMuchas gracias David !!!
EliminarMe alegro que te haya gustado. Cada músico sufre unas dolencias concretas, dependiendo del instrumento que toquen. Los bateristas, tienen que utilizar prácticamente todo el cuerpo para hacer sonar el instrumento, de ahí que sean de los músicos más sufridos a nivel físico.
Necesitan estar en forma para aguantar horas de ensayo o el propio concierto. Además están expuestos a constantes vibraciones que también pueden pasarles factura...
Un saludo y espero que me sigas leyendo !!!
Carmen
El baterísta de Saratoga es Andy C.
ResponderEliminarError tipográfico, cambiar la "G" por la "C".
En cuanto al artículo muy bueno, igual el blog Solo Batierias que recomiendas.
Gracias por la info!!
Hola Carmen, mi nombre es Pablo, soy de Argentina, he leido acerca de tu profesión y quiesiera saber si hay algun libro o material de tu autoría o sitios que me puedas recomendar para obtener mas información de este tipo y en caso afirmativo como conseguirlo ya que me encuentro preparando mi tesis de grado para recibirme de Lic. en Higiene y Seguridad del trabajo y el tema que estoy abordando es el de los trastornos fisicos en los musicos, especificamente en los bateristas, tema que elegí por ser estudiante de este instrumento y me motiva mucho el hecho de poder hacer un trabajo final de mi carrera acerca de este tema, combinando mis dos pasiones!!!
ResponderEliminarMuy buena esta publicacion que me será de mucha utilidad!
Desde ya muchas gracias por la informacion que puedas suministrarme!
Mi email es pablohys@hotmail.com
A la espera de una respuesta, te envío un gran saludo!!!
Pablo
Muy bueno el articulo ... te cuento que ando con un problema, sucede que toco con doble pedal ensaye una tarde durante mucho tiempo y para el dia siguiente ya no podia coordinar y mis pies no responden como lo hacian antes me trabo o mis pies chocan no puedo tocar las mismas canciones q tocaba con doble pedal ... no se que lesion sea :( ...
ResponderEliminarGracias por el artículo. Tengo una niña de doce años que toca la batería y sufre constantes dolores musculares y contracturas. Estoy leyendo a cerca de ello y me ha venido muy bien tu blog. Muchas gracias.
ResponderEliminaramigo llevo 20 años tocando caja y hace tres meses no aguanto el dolor despues de tocar ..sera normal..gracias..
ResponderEliminarBUENÍSIMO :) ME AYUDO DEMASIADO TU INFORMACIÓN. GRACIAS POR COMPARTIR .
ResponderEliminarMuy bueno el artículo. Esto me enseño un sinfin de cosas que antes evitaba; pero ahora ya tengo claro algunos puntos. Saludos y éxitos.
ResponderEliminar