Pages

29 de diciembre de 2010

" El atasco navideño "

Otra entrada de lo más navideña.

Muchas personas lo que peor llevan de la Navidad son los trastornos en la alimentación. Cometemos excesos de todo tipo y nos imponemos un ritmo de vida que hace que “escuchemos” muy poco las necesidades de nuestro cuerpo. Es importante cuidar el ritmo biológico y en estas fechas es difícil.

Existen diferentes dolencias que nos acechan y vamos a ver como pedemos convatirlas de una manera eficaz:

Estreñimineto o pereza intestinal
 
El estrés representa uno de los factores desencadenantes del estreñimiento, así como la alimentación pobre en fibras vegetales, así como la alternancia de los horarios de las comidas y el poco tiempo que se le dedica. Durante los viajes, se puede agravar el estreñimiento debido al cambio de aguas, alimentos, y la modificación de las costumbres. La hidratación insuficiente también puede agravar la situación. Para evitar el estreñimiento es aconsejable beber agua con más frecuencia, fuera de las comidas y repartida a lo largo del día.
Pero cuando el daño está hecho...podemos recurrir a  laxantes naturales como pueden ser al aceite de almendra dulce, flores de escaramujo, lino, flores de violeta, y porsupuesto el salvado.

El jugo de Aloe se utiliza como laxante. Se recomienda contra el estreñimiento ya que su acción purgante incide, especialmente, en el intestino grueso. Se sabe desde hace tiempo que el Aloe, en grandes dosis, no purga más que en dosis normales, por lo que en caso de ingerir algo más de la cuenta no supone un veneno, como puede pasar con otras plantas utilizadas en Fitoterapia.

Pero existen diferentes actuaciones para evitar el estreñimiento. El ejercicio físico juega un papel muy importante en el aumento de los movimientos peristálticos, facilitando el tránsito intestinal, ayudados por el movimiento muscular. caminar 30 minutos al día viene muy bien, pero para los que no les gusta mucho salir de casa, aquí os muestro unos ejercicos respiratorios y abdominales muy simples, que practicando3 veces por semana os ayudarán con vuestros problemas intestinales.

Lo mejor para estos ejercicios de respiración es ponerse cómodo tendido de espaldas en la cama o en una manta en el suelo y relájate.

Respiración abdominal:

Túmbate  en decúbito supino (boca arriba), con las extremidades inferiores elevadas ligeramente.Colocate las manos sobre tu abdomen a nivel de las últimas costillas e inspira elevando el vientre y metiéndolo al   espirar. Para ello ayúda con tus manos, de forma que al inspirar intenta empujarlas y al espirar presiona con tus manos, favoreciendo la expulsión.
Efectua entre 5 y 10 respiraciones abdominales profundas.

Respiración costal o torácica:

Esta vez coloca tus manos sobre tus costillas, a los lados, e inspira elevando y separando las costillas y  empujando con tus manos, y espira descendiendo y cerrando las costillas, ayudándose también con las manos.
Efectúa entre 5 y 10 respiraciones costales profundas.

Respiración clavicular:

Coloca tus manos en la parte alta del pecho, debajo de las clavículas. Al inspirar, eleva y ensancha las costillas superiores, empujando con tus manos, y al espirar desciende y cierra las costillas, ayudándote también de tus manos.
Efectúa entre 5 y 10 respiraciones claviculares profundas.

Después de ralizar tus ejercicios respiratorios conviene terminar la sesión con unos ejercicios activos para estimular tus movimientos intestinales.
 
Ejercicio 1: Abdominales inferiores.

(Con el fin de no dañar la zona lumbar, ésta se mantendrá durante todo el ejercicio en contacto con la cama o el suelo).

Otra vez decúbito supino, con las rodillas flexionadas y las plantas de los pies en contacto con la cama. Desde esta posición, lleva al espirar, una rodilla al pecho, luego la otra y después las dos, siempre al compás de la respiración, y buscando elevar ligeramente las nalgas, pero sin despegar la zona lumbar, ayudándote de las manos si es necesario. Este ejercicio tonifica los abdominales inferiores.
Debes realizar 10 repeticiones.

Ejercicio 2: Abdominales superiores oblicuos.

Con las rodillas flexionadas y las plantas de los pies en contacto con la cama. Desde esta posición, al espirar se incorpora de la camilla separando la parte superior de la espalda y girando el tronco hacia un lado, intentando tocar con ambas manos una rodilla por su parte externa, y luego la otra.
Debes realizar 10 repeticiones a cada lado.

Ejercicio 3: Abdominales superiores rectos.

Desde esta posición, al espirar se incorpora de la camilla separando la parte superior de la espalda, con los brazos extendidos hacia delante como queriendo tocar sus rodillas. Este ejercicio tonifica los abdominales superiores.
Realiza 10 repeticiones.

Espero ayudaros con estos consejos. Y ya sabéis masticar antes de tragar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario