Pages

7 de marzo de 2012

VI. DOLENCIAS MUSICALES: Lesiones más comunes entre los violinistas.


El esquema de trabajo que sigo para realizar este Ciclo, incluye un estudio de los instrumentos a los que voy a hacer referencia. Un poco de su historia, de dónde viene, su morfología y la postura que adopta el cuerpo al ponerse en contacto con él.

Y llegué al violín.

Su larga historia realmente cautiva y su timbre es conocido por todos. Un instrumento que bajo su pequeña apariencia esconde una gran complejidad, una enorme capacidad melódica y el mejor agudo de todos los instrumentos de cuerda que conforman su familia. Es uno de los instrumentos que los compositores consideran más expresivo y lo suelen usar para manifestar sus más hondos sentimientos y emociones, llegando a ocupar un lugar líder en la orquesta y colándose en los estilos musicales más dispares.

Tocar el violín implica la utilización de todo el cuerpo, y en concreto de numerosos músculos y articulaciones del cuello, hombros, brazos, antebrazos y manos. Las posiciones y movimientos que realiza, son diferentes en los lados izquierdo y derecho del cuerpo del violinista, y han de combinarse con un alto nivel de complejidad. Esta asimetría hace que la práctica sea compleja y costosa.


Para llegar a dominar este pequeño instrumento se necesitan años y años de práctica y estudio. La revista digital I+E “Investigación y Educación”, en el artículo “Prevención de riesgos laborales para docentes” orientado y basado en un profesor de violín, destaca que un violinista se enfrenta a dos problemas en los brazos, por un lado el cansancio del brazo derecho y por el otro la torsión del brazo izquierdo para agarrar el violín. Esta torsión debe adquirirse poco a poco y de manera natural, por este motivo se recomienda empezar a estudiar el violín antes de que el cuerpo se haya desarrollado por completo, ya que luego resulta mucho más dolorosa esta postura y en algunas ocasiones es imposible mantenerla. Recordemos que tanto una técnica incorrecta, que vaya en contra de las posibilidades anatómicas, como una mala postura, son factores determinantes para la aparición de lesiones.

Pero antes de estudiar cómo se posiciona un violinista a la hora de tocar, me gustaría ver, como siempre de manera resumida y breve, los músculos que más pone en movimiento el músico en cuestión.

Durante las siguientes líneas nombraré algunos de los numerosos músculos que forman parte de nuestro cuerpo, pero no pretendo que esto se convierta en una cansina clase de Anatomía, por lo que escogeré los que considero más importantes, y usarlos como una rápida fuente de referencia.

Músculos del cuello.

Imaginaros el intrincado mapa de carreteras que parecen los músculos del cuello. Muchos de estos músculos se relacionan directamente con la columna vertebral. Otros, como el esternocleidomastoideo, los músculos que forman la faja del cuello y el cutáneo del cuello, se sitúan anterior o lateralmente.

El cutáneo del cuello es un músculo superficial que posibilita los cambios de expresión facial, tira hacia abajo la piel del mentón y desciende la comisura labial, también puede extender y plegar la piel del cuello.

Los músculos anteriores y laterales del cuello básicamente son los escalenos:

- Escaleno anterior: Su función es la flexión lateral del cuello, y además es un músculo accesorio de la respiración, al elevar la primera costilla en la inspiración.

- Escaleno medio: Es un músculo inspiratorio que realiza la flexión lateral del cuello.

- Escaleno posterior: Coincide con su vecino el escaleno medio.

El esternocleidomastoideo es un músculo, en realidad dos uno a cada lado, que ocupa la región lateral del cuello. Se origina en el esternón y en la clavícula, ahí donde estos dos huesos se articulan. A partir de aquí se extiende hasta la parte superior del cuello insertándose detrás del oído.

La contracción simultánea de los dos esternocleidomastoideos posibilita la flexión de cabeza y cuello o la extensión solo de la cabeza. La contracción aislada de uno de ellos permite la rotación del cuello y la cabeza.

Los músculos largo del cuello tienen dos funciones, de forma unilateral posibilitan la inclinación hacia el mismo lado y de forma bilateral realizan la flexión del cuello.

Músculos del hombro.

Son varios los músculos que actúan en el hombro, aunque en este apartado sólo se considerarán:

Deltoides: Sus funciones son prácticamente todas las del hombro.

Flexión – extensión
Abducción – aducción
Rotación interna – externa

Músculos que unen la extremidad superior al tronco.

Los huesos de las extremidades superiores se unen al esqueleto axial en la articulación esternoclavicular. Esta conexión permite que el brazo goce de gran movilidad con relación al tronco. De entre todos los músculos que llevan a cabo estos movimientos destacamos los siguientes:

- Pectoral mayor: Su función principal consiste en la flexión del brazo.

- Dorsal ancho: Su función es la de extender el brazo. El pectoral y el dorsal ancho son músculos antagonistas, ya que ambos llevan a cabo acciones opuestas, aunque también cooperan entre sí para aducir el brazo.

- Trapecio: Ejecuta la aducción del hombro, es decir, aproxima la extremidad superior al tronco, además, hace que la escápula efectúe el movimiento de rotación.

- Serrato anterior: Su función consiste en desplazar la escápula hacia afuera, y con ello el miembro superior.

- Pectoral menor: Su función básicamente es desplazar el hombro hacia abajo. Durante la respiración forzada puede servir para elevar las costillas.

Músculos del brazo.

Dentro de los músculos que forman parte del brazo podemos encontrar:

- Bíceps braquial: como su nombre nos indica, se compone de dos cabezas que se insertan en el radio. En el codo efectúa la flexión y supinación del antebrazo, y en hombro lleva a cabo la flexión del brazo.

- Tríceps braquial: Está constituido por tres porciones o cabezas, dos de ellas se originan en el húmero y la tercera lo hace a nivel de la escápula. Es el músculo responsable de la extensión del antebrazo.

Braquial anterior: Es un músculo bastante profundo situado detrás del bíceps braquial y actúa como flexor del codo en cualquier posición que adopte. Es bastante potente y además actúa a gran velocidad.


Músculos del antebrazo.

Entre los músculos del antebrazo existen muchos cuyos tendones sobrepasan la muñeca y alcanzan los dedos. Estos músculos son potentes flexores y extensores de los dedos. Para resumir la cantidad de músculos que forman parte del antebrazo voy a hacer dos grupos:

1- Músculos flexores: se originan en la cara interna del húmero. Algunos de ellos flexionan la mano, otros flexionan los dedos y otros llevan a cabo movimientos de pronación del antebrazo (palmar mayor, palmar menor y cubital anterior)

2- Músculos extensores: este grupo efectúan la extensión de la muñeca y los dedos. Se originan en la cara lateral o externa del húmero (primer radial, segundo radial, cubital posterior y los flexores comunes de los dedos)

- Supinador largo: este músculo se incluye dentro del grupo de los extensores a pesar de que funcionalmente actúa en el codo flexionando el antebrazo. 

*****************************************************************************************************************************

Os lo dije !!! Al final hasta el resumen se hace largo… pero veo fundamental que un músico conozca su cuerpo de forma general y pueda apreciar todos los movimientos y esfuerzos que realiza mientras toca su instrumento.

En concreto la ejecución de un violinista es de por sí una actividad costosa, repetitiva y normalmente prolongada, que somete al cuerpo a posturas asimétricas, consiguiendo sobrecargas y descompensando fácilmente la musculatura.

Pueden ser muchos los factores que lleven a un violinista a padecer lesiones. Como siempre la técnica incorrecta, la intensidad en la práctica o la falta de estiramientos son claves para que un violinista, como hemos estado viendo hasta ahora con otros músicos, pueda llegar a padecer alguna lesión, que sin ponerle remedio se convierta con el paso del tiempo en una patología.

Hay varios aspectos imprescindibles para evitar dolencias y mantener sana la salud y la técnica de un violinista: la percepción corporal, el desarrollo de una biomecánica natural y la compensación y equilibrio de la musculatura. La música debe fluir…

En la revista “lanación.com” en el apartado de Ciencia y Salud, se publicó en su tiempo un artículo, por Nora Bär, en el que se decía que:

“Un  músico virtuoso es capaz de tocar entre 20 y 30 notas, y de realizar 72 movimientos con ambas manos... por segundo. Pero el despliegue de destreza anatómica que hace posible esas ejecuciones que dejan sin aliento no es gratuito. Las manos y los brazos de estos artistas se cobran (con lesiones dolorosas) las horas de entrenamiento y los esfuerzos excesivos.

Recordemos que se calcula que más del 70% de los músicos presentan dolencias en algún momento de su vida, de acuerdo con el instrumento que se ejecute, sea éste de cuerdas, de viento o de percusión. Pueden ser simétricas, como las que aparecen en quienes tocan el piano o la batería, o asimétricas, como en el caso de los violinistas.”


El cuerpo de un violinista durante la práctica sufre como si estuviera realizando algún deporte. Durante horas los músicos tocan bajo una gran tensión muscular y desgaste de concentración. Se ha demostrado por análisis realizados a violinistas profesionales que después de 3 horas de estudio, los músculos y tendones se hinchan hasta un 10% del tamaño natural y pueden tardar hasta dos días en regresar otra vez a su estado normal.

Si el violinista no realiza una práctica correcta, que comience con estiramientos y calentamientos, pausas de descanso, una postura anatómica que le sea compatible con el instrumento y que le permita tocar de una manera relajada… podría llegar a sufrir alguna de estas lesiones, que he comprobado durante mi estudio, que son las más comunes:


1- Tendinitis.

Como hemos visto con otros músicos, la tendinitis está a la orden del día. Se trata de muchos pequeños excesos o desviaciones, pero que repetidos infinidad de veces llegan a superar la capacidad de regeneración que tienen los tejidos y tendones. Entonces aparece la lesión.

El peligro que tiene una tendinitis en un violinista, es que es OBLIGATORIO un tiempo de reposo, y esa palabra no está asociada en el pensamiento de un músico profesional.

Un tipo de tendinitis a la que son propensos los violinistas (aparte de las que he ido hablando durante todo el Ciclo) es la tendinitis de Quervain (en honor al cirujano suiza Fritz de Quervain) que consiste en  una dolencia producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del pulgar. El dolor en la muñeca y en el lado del pulgar es el síntoma principal. El dolor puede aparecer tanto de forma gradual como súbita, y se localiza en el primer compartimiento dorsal en la muñeca.



2-  Dolor de espalda y cuello:

Estos dolores vienen dados básicamente por contracturas, sobrecargas y problemas derivados de una mala postura a la hora de la práctica. A lo largo de los años, un mal hábito de estudio puede llevar a una desviación de la columna vertebral, ya que no mantener la posición natural de la misma puede incidir en un mayor ritmo de desgaste del conjunto óseo. Es importante resaltar también, que hay que intentar no realizar más tensiones de las necesarias para sujetar el violín. El instrumento debe ser una prolongación del cuerpo. 

Para evitar estos problemas y algunos más, es fundamental que la cabeza esté erguida y que la columna no esté encorvada.

Los dolores de espalda, ya sean cervicales (cervicalgia), dorsales (dorsalgia) o lumbares (lumbalgia) se consideran tratamientos sencillos (salvo excepciones) que tu Quiromasajista puede subsanar de una manera rápida y sencilla.

Podrían ser de gran ayuda disciplinas como el Yoga o Pilates para corregir las posturas corporales y mantener una espalda sana y firme, que pueda aguantar largas horas de estudio. La natación también es un buen aliado para combatir este tipo de lesiones.


3- Epicondilitis.

Esta dolencia la podemos asociar a cualquier actividad que suponga un esfuerzo repetitivo en la parte central o lateral del codo.

La epicondilitis lateral, también llamada “codo de tenista", es el término que se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas. La epicondilitis medial, epitrocleítis o "codo de golfista" hace referencia a la inflamación de las inserciones musculares en la cara interna del codo. En ambos tipos de epicondilitis el dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca.

El principal síntoma es un fuerte dolor que se irá intensificando si no se pone remedio, hasta el punto de no poder coger la taza de café con la que desayunas por las mañanas. Es entonces cuando deberías de seguir los siguientes pasos:

- Lo primero sería acudir a un profesional que tratase la lesión, comenzando por disminuir la inflamación
- Reducir las actividades causantes del dolor.
- Modificar aquellas actividades que agravan el dolor.
- Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.

Una vez que haya disminuido el dolor durante unos días seguidos, yo recomiendo realizar ejercicios de estiramientos y descansos que te ayuden a recuperar la flexibilidad de los músculos y tendones afectados.

El siguiente paso sería el fortalecimiento de la zona con ejercicios específicos que irán subiendo de intensidad a medida que se avance en el tiempo. Es importantísimo para un músico profesional tener una total mejoría antes de volver a la práctica del instrumento.


4- Tensiones faciales.
    María Dols Molina / Dpda. en Fisioterapia con formación especializada en “Gestos y posturas del Músico”

La mayoría de tensiones faciales se concentran en la mandíbula y el cuello, en un empeño por sujetar el violín. La sujeción del instrumento debería ser más que suficiente con 3 puntos de base:

1- La estabilidad global del cuerpo (la postura del músico)
2- El apoyo sobre el hombro (también se incluyen clavícula y pecho)
3- El agarre de la mano al mástil.

Todo lo que sea tensión muscular, en la parte que sea, se va a reflejar en la interpretación de la obra y va a afectar a la sonoridad. Y esta óptima colocación del violín depende de la fisionomía de cada persona.

La tensión en la boca y la mandíbula pueden generar desequilibrios a nivel cervical y en la base del cráneo. En el gesto y la postura del músico se aprecian la mayoría de problemas y tensiones que padece  y los que puede llegar a tener aunque ahora mismo no sufra un dolor concreto.


5- Síndrome de la articulación temporomandibular.
      NIH: Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial

La articulación temporomandibular conecta la mandíbula con la parte lateral de la cabeza. Cuando funciona adecuadamente, le permite hablar, masticar y bostezar. En las personas con disfunción temporomandibular, los problemas en la articulación y los músculos que la rodean pueden causarles:

-Dolor que se disemina hacia la cara, la mandíbula o el cuello
-Rigidez en los músculos mandibulares
-Limitación del movimiento o bloqueo de la mandíbula
-Chasquidos dolorosos al mover la mandíbula
-Cambios en la alineación de los dientes superiores e inferiores

El dolor en la mandíbula puede desaparecer con poco o ningún tratamiento. Bastaría con como ingerir alimentos blandos o aplicarse hielo.

No es que los violinistas profesionales sean propensos a este tipo de trastornos en la mandíbula, ni mucho menos, pero sí es verdad, que cuando se empieza a aprender a edades ya tardías y sin pautas profesionales pueden darse estos casos. Es muy importante saber coger un violín para sacarle todo el partido sin dañar al cuerpo.




La filosofía de un músico es ser exigente con uno mismo y tener disciplina y dedicación. Es hora de tomar conciencia, los músicos tienen que cuidar de su cuerpo y saber escucharlo para poder seguir tocando hasta que uno aguante.

Madeline Bruser en su libro “El arte de practicar” comenta que para lograr una buena interpretación el músico necesita sentirse sano. Si existe tensión, agotamiento o alguna molestia, no le será posible expresarse totalmente.

Sabemos ya de sobra, la intensidad a nivel físico que puede llegar a alcanzar un músico durante el ensayo o en uno de sus conciertos. Pero al no sentir fatiga en todo el cuerpo, no se percatan de la necesidad de un descanso, aguantando horas y horas de repeticiones excesivas de movimientos, que hacen que el músculo se contraiga, necesitando oxigeno que no le llega.

Es imprescindible, y para un violinista más, estirar y preparar el cuerpo para la puesta en marcha, incluyendo tablas de ejercicios y estiramientos en sus hábitos musicales. Así se consigue incrementar la flexibilidad y la resistencia, reduciendo el riesgo de lesiones.

El calentamiento también es importante. En el ámbito musical, se refiere a ejercicios específicos realizados en el instrumento, que se basarán en trabajos suaves y progresivos. Rosset y Fábregas explican que: 

“Cuando los tejidos están calientes, las reacciones metabólicas se producen más rápidamente, la conducción nerviosa es más ágil, los tejidos son más elásticos y el líquido articular es más fluido. Además, el calentamiento supone una buena manera de prepararse psicológicamente para tocar”

Como conclusión final y personal, he comprobado que la presión y el estrés a los que están sometidos nuestros instrumentistas, les pasa factura en todos en los aspectos. La mayoría de ellos pone remedio cuando han sufrido alguna dolencia en sus propias carnes, pero deben saber dos cosas, que se pueden prevenir estos malos tragos y que relajarse de vez en cuando es imprescindible para el cuerpo y la mente.


Para terminar, y a modo de aperitivo, os dejo unos vídeos que me han robado el corazón. Quería haceros saber, que gracias a la nueva ley Sinde-Wert, han cerrado los enlaces de algunos de los vídeos de YouTube que os he ido mostrando en mi blog. Pero he intentado subsanarlo de la mejor manera posible. Espero que las melodías que os quiero mostrar a continuación no desaparezcan de la red.

Los dos primeros vídeos son de Jason Yang, un joven músico que nos mostrará cómo suenan los violines eléctricos y todo el partido que se le pueden sacar. En su página web he podido comprobar que es el ganador de “Verzion Audience Choice Award 2010”, una de las mejores competiciones de talentos del mundo.  Dignos de ser escuchados hasta el final, hacedme caso.

En este caso está acompañado de un Beatboxer ofreciéndonos una fantástica adaptación del Canon de Pachelbel, a la que han llamado The Devil Canon.


La música de The Elder Scrolls V: Skyrim se está convirtiendo en un clásico instantáneo de los videojuegos. Jason Yang se ha sumado a las versiones de esta banda sonora. No habrían mejores palabras para describir la interpretación salvo dejar correr el video, subir el volumen y disfrutar cada minuto de la música.


El tercer músico es un auténtico virtuoso. El vídeo es casero, grabado en un bar, pero atención a cómo toca este singular violinista. Espero que os guste tantísimo como a mí.





A table, a chair, a bowl of fruit and a violin; what else does a man need to be happy? 
Una mesa, una silla, un tazón  de frutas  y un violín; ¿qué más necesita un hombre para ser  feliz? 
Albert Einstein











3 de febrero de 2012

V. DOLENCIAS MUSICALES: Lesiones más comunes entre los bateristas y percusionistas en general.

Hablar de la percusión en general para relacionarla con el Quiromasaje requiere conocer bien el cuerpo humano y saber cómo son los instrumentos de percusión. Por eso, de entre todos los temas que abarca el Ciclo, éste es el que más respeto me provoca.

Ya que un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado de una manera directa (con las manos) o indirecta (con unas baquetas), tanto las muñecas como las manos sufren continuamente si no se sabe “golpear” correctamente el instrumento. Ya sean xilófonos, maracas, castañuelas, timbales, carracas, congas… hay que saber cómo mover el cuerpo para no tener que sufrir ninguna molestia ni dolor.

Podríamos hablar de las múltiples lesiones que se provocan estos músicos al principio de su carrera, no solo en las muñecas y en las manos, sino también en los antebrazos y el codo. Recientemente un tribunal formado por músicos, profesores y médicos, aprobó la tesis doctoral que elaboró Tomás Martín, músico de la OSCyL, sobre las lesiones de los intérpretes de cuerda y percusión derivadas de los movimientos repetitivos que requiere su práctica. Podéis echar un vistazo a la entrada anterior que está relacionada con este tema en concreto.

También os recuerdo que al principio del Ciclo hablé de la aparición de un nuevo término a raíz de un estudio entre músicos cubanos, “la mano del percusionista”, que surgió para describir las lesiones en las palmas de las manos provocadas por los aros metálicos de los instrumentos de percusión que ellos suelen tocar (congas, timbales, etc.)

Pero para el mundo del Quiromasaje, de entre todos los percusionistas, el baterista debería de ser el rey. Un nuevo estudio científico, realizado por el Dr. Marcus Smith especialista en medicina deportiva de la Universidad de Chichester, Inglaterra, afirma que los bateristas de una banda de rock tienen la misma resistencia y energía que un atleta profesional.

Este estudio se realizó sobre Clem Burke, que es un baterista conocido principalmente por su participación en Blondie y The Romantics. Conectaron al músico a un equipo que medía su ritmo cardíaco y así poder ver su consumo de oxígeno y niveles de ácido láctico en sangre. Los datos fueron reveladores, en las pruebas, el músico llegó a aumentar su ritmo cardíaco a 190 latidos por minutos, esto quiere decir que necesita una resistencia física excelente para estar en forma y poder realizar su trabajo. Además dijo que en un concierto de una hora, el baterista puede quemar entre 400 y 600 calorías.


Por otro lado, navegando por internet, encontré en un blog (solobaterias.wordpress.com) una entrevista a Andy G. baterista del grupo Saratoga, bastante interesante. En ella comenta que las lesiones más comunes entre los bateristas son las contracturas en la espalda y que nunca se debe salir a los conciertos sin calentar antes.

Si os interesa el tema yo os aconsejo que os metáis en su blog y echéis un vistazo, pero yo, para el tema que estoy tratando, resaltaría estos dos comentarios:

"Tengo una contractura crónica en la espalda debido a la posición al tocar la batería, no es debido a una mala postura es más bien lo que llama “deformación” profesional a causa de la distribución de la batería.”

"Otra muy importante es lo de estudiar sin profesor. El método autodidacta está muy bien, pero la mayoría de los grandes bateristas siempre han tenido al menos un profesor que les guíe en los primeros pasos, que son los más vitales y seguramente marcarán toda tu vida como baterista y músico, una vez has aprendido eso puedes evolucionar tu solo.”

Tanto Clem Burke como Andy G, nos demuestran que a un baterista hay que tratarlo como un auténtico atleta, que a la hora de salir al escenario tiene que poner toda la carne en el asador. Para empezar sólo hay que ver todas las partes que tiene una batería básica, que según los entendidos y los músicos son las siguientes:

TAMBORES: (tom tom) son comúnmente de madera y están cubiertos por dos parches, uno en la parte superior y otro en la parte inferior. Dentro de la variedad de  tambores, hay uno con un sonido algo más estridente que los tambores normales que se llama CAJA.

BOMBO: Este instrumento se utiliza con pedal y básicamente sirve para marcar el rimo. Algunos grupos (principalmente de rock) usan un  "pedal de doble bombo" que son dos pedales con los que golpeas al mismo bombo.

PLATOS O PLATILLOS: Básicamente sirven para adornar el ritmo que estamos tocando. Dependiendo del tipo de plato, se utiliza baqueta o pedal.


A partir de estos instrumentos le puedes añadir un sinfín de accesorios, como más tambores y platillos, cencerros, bloques de madrea, panderetas… El músico tiene que mover prácticamente todo su cuerpo para hacer sonar todos los instrumentos a la vez y QUE SUEN BIEN !!!

Por todo esto, ahora comprenderéis por qué los bateristas son auténticos atletas que tienen que tener la resistencia suficiente para aguantar un concierto dándolo todo y fuerza para que todos los instrumentos suenen bien y rotundos.

Todo esto implica una larga y tortuosa lista de dolencias y lesiones que están obligados a tener en cuenta y ponerles remedio. Hay dos puntos que están muy claros, el primero es la necesidad de aprender los movimientos básicos de la mano de un profesional para evitar malos hábitos posturales, y el segundo es la importancia de un buen calentamiento y estiramientos a nivel general antes de cada práctica o concierto. A partir de aquí, las lesiones que vayan surgiendo se tienen que tratar en la mayor brevedad para que no pasen a más.



Las lesiones de los bateristas suelen ser muy variadas pero tienden a ser siempre las mismas (posturales y articulares) porque tocar una batería implica movimientos simultáneos de pies y brazos, una gran  exigencia postural, inestabilidad esquelética y recordemos también que no es lo mismo tocar un estilo de música que otro. Estos músicos se enfrentan sobre todo a contracturas en la espalda, calambres, tendinitis, fracturas por estrés, sobrecargas musculares, retracción o acortamiento muscular…algunos (por no decir lo mayoría) a lo largo de sus carreras llegan a romperse los tímpano en pruebas y audiciones.

Hay tantas dolencias y lesiones asociadas a estos músicos que he realizado un TOP TEN para resumirlas:

1- Contracturas.

La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo que aparece generalmente al realizar una actividad inapropiada en intensidad o en función, y esto ocurre cuando se exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual (un esfuerzo excesivo) o mantenido y menos intenso (por ejemplo, mantener unas horas una postura inadecuada.)

Los síntomas de esta lesión suelen ser dolor a la palpación y a la contracción y estiramiento del músculo, y una notable limitación de la movilidad.

La mayoría de los bateristas que tienen contracturas las sufren en la espalda, por ello la corrección postural a la hora de enfrentarse a tantos instrumentos reunidos, es fundamental. Las manos de un buen Quiromasajista pueden calmar la contractura y permitir al músico seguir practicando.


2- Calambres.

Contracción súbita, pasajera y dolorosa de un músculo o grupo de músculos, con endurecimiento y momentánea impotencia funcional, es decir, el calambre es una sensación dolorosa causada por un espasmo involuntario. Se suelen presentar con mayor frecuencia en los músculos de la pantorrilla y de la planta del pie. También pueden darse en los cuádriceps y en los músculos abdominales, así como en isquiotibiales y adductores, aunque con menor frecuencia.

Pueden ser varias las causas que provoquen un calambre, como por ejemplo, un esfuerzo o una postura mantenida (fatiga) o un espasmo de tipo nervioso.

Lo mejor para aliviar un calambre es realizar un estiramiento mantenido de los músculos afectados, aplicar calor para relajar la zona y realizar ciertas técnicas de masaje como son las fricciones, amasamientos muy lentos y profundos y presiones.


3- Tendinitis

La tendinitis en las manos y muñecas no es específica de los bateristas, todos los músicos que tocan un instrumento de percusión tienen dolencias y lesiones en las manos, similares a las que hemos vistos anteriormente en los guitarristas.

La diferencia con los bateristas es que ellos, al tener que usar mucho los pedales, también pueden sufrir tendinitis, sobre todo en los pies ya que alrededor de éstos existen multitud de tendones encargados de mover la articulación del tobillo y los dedos de los pies. La sobrecarga de estos tendones deriva en inflamación y dolor.  

Los tendones encargados de extender o estirar los dedos de los pies discurren a lo largo del empeine y se conocen como tendones extensores. Se trata del conjunto formado por los siguientes músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor corto del dedo gordo y extensor común de los dedos.

Estos tendones pueden inflamarse, provocando dolor. La inflamación del tibial anterior es la más común; en cambio, la del extensor común de los dedos es más rara.




4- Fracturas de estrés.

Una fractura de estrés puede ocurrir como resultado de cargas repetidas y prolongadas sobre un hueso. A diferencia de las fracturas comunes, las fracturas de estrés se dan cuando se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar.



Este tipo de lesiones se dan comúnmente en los metatarsianos de algunos bateristas. Estos huesos tienen que soportar los continuos golpes a los pedales de los instrumentos y en ocasiones son lo suficientemente frágiles como para soportar ciertas presiones. Con este panorama el músico está obligado a dejar la batería por un tiempo, ya que necesitará reposo absoluto y un buen Quiromasajista.

Los síntomas más comunes son dolor en la parte anterior del pie, que empeora durante la práctica y suele ir en aumento, e hinchazón en la zona afectada. 





5- Sobrecargas musculares.

La sobrecarga muscular se produce por la repetición prolongada de movimientos sobre un músculo o grupo de músculos, según las necesidades del instrumento. Es una manera que tiene el cuerpo de avisar que algo no va bien. Una de las acciones que interviene directamente en este tipo de lesiones en un baterista, es el gesto inadecuado a la hora de tocar los instrumentos. Una vez más, vemos como hay que educar al cuerpo, ya que es necesario realizar correctamente los movimientos que implica tocar una batería, sin olvidar la importancia de un buen calentamiento y estiramientos.

Este tipo de lesiones también puede aparecer por una práctica excesiva, no hay que olvidar que el cuerpo necesita períodos de descanso para poder rendir.




6- Retracción o acortamiento muscular.

La retracción o acortamiento muscular es la disminución de la longitud de los músculos, debido principalmente a la debilidad del músculo antagonista. Las causas pueden ser varias, pero en el caso de los bateristas, volvemos a repetir que suelen ser por adoptar posturas defectuosas, aunque también pueden darse por traumatismos o inmovilizaciones.

Los síntomas más representativos son el dolor al estiramiento y la pérdida de fuerza y amplitud muscular. Una técnica de prevención y cuidado es realizar estiramientos y reeducar al cuerpo para compensar los desequilibrios musculares consiguiendo un equilibrio.


7- Elongación muscular o tirón.

Tirón es el nombre que “familiarmente” recibe un estiramiento o alargamiento brusco de un músculo, siendo el paso previo a una rotura fibrilar. Produce un dolor intenso y localizado en el músculo afectado tras haber realizado un movimiento brusco. En este caso es fundamental guardar reposo y enfriar con hielo la zona, realizando sesiones de 20 a 30 minutos cada 3 horas. Fundamental el masaje relajante-descontracturante.


8- Fascitis plantar.

Es la inflamación de la fascia de la planta del pie. La fascia es como una telilla que recubre a los músculos, un tejido fibroso situado (en este caso) en la planta del pie, que se inserta en el hueso del talón (calcáneo) y se despliega hacia adelante para anclarse en los dedos.

El síntoma más claro es un dolor localizado en la planta del pie, especialmente en la porción anterior del talón, aumentando ligeramente al caminar en exceso o al permanecer en pie y también se presenta dolor al estiramiento Hay que intentar relajar la musculatura de pierna y pie y logar un equilibrio muscular, para mejorar los apoyos de éste.

Una fascitis plantar puede ser originada simplemente por cambiar de calzado, pero en el caso de los bateristas viene dada por los impactos y sobrecargas que sufre el pie al tocar los pedales de los instrumentos.


9- Bursitis rotuliana.

Todas las articulaciones poseen bolsas sinoviales, o bursas,  que se sitúan entre el tendón y los huesos, su objetivo es evitar la excesiva fricción entre ambos. Durante la realización de un esfuerzo prolongado existe un intenso roce del tendón en esta estructura, pudiendo ocasionar una inflamación de la bolsa sinovial, dando lugar a la bursitis.

Y como estamos con los bateristas, por las características del instrumento, una bursitis común (en el caso de que apareciera) es la que se da en las rodillas. Las causas pueden ser varias traumáticas, posturales o incluso metabólicas y el síntoma más significativo es una hinchazón, acompañado de rigidez articular y dolor que aumenta en aquellas posiciones en que la articulación hace presión sobre la bolsa. Sin embargo, no existirá dolor en la propia articulación.


10- Epicondilitis lateral.

Para los amigos, codo de tenista (o en este caso de codo de percusionista), Tenía reservada esta dolencia para los violinistas, que son los más proclives a tenerla, y en su momento profundizaré en el tema. Pero no podía dejar de nombrarla con los amantes de la percusión ya que pueden tenerla tanto o más que un músico de cuerda.

El estudio realizado por Tomás Martín (percusionista al que nombré al principio de la entrada) se ha basado en la observación de 150 alumnos del Conservatorio de Salamanca. En 90 de ellos se siguió el programa de prevención y tratamiento de la epicondolitis. «De los 90, 77 tenían molestias relacionadas con la práctica del instrumento y al acabar el experimento (en el curso 2004-5) un 78% reconocieron su mejoría». Aunque no ha hecho distinción de secciones, sí se reconoce la cuerda, el piano y la percusión como las familias más afectadas por esta dolencia.


Son muchas cosas… y más que me he dejado por el camino. Si hablamos de los bateristas comparándolos con atletas, es imprescindible el estiramiento de los músculos y el calentamiento del cuerpo antes de cada práctica, ya que se exponen a un ejercicio comparable con un corredor de fondo o un futbolista de primera división.

Bateristas de la talla Phil Collins (Génesis) o Lars Ulrich (Metallica) van acompañados durante sus giras por un masajista. Y a no ser que se sufra una dolencia específica, que requiera una técnica en concreto, lo más habitual en estos casos es realizar masajes deportivos a los músicos. Este tipo de masajes tiene numerosos beneficios (me remonto a una entrada anterior dedicada a la maratón de mi ciudad que se puede extrapolar perfectamente a otros temas)

· Calentamiento de los músculos.
· Descongestión de los músculos tras la práctica o concierto.
· Relajación psicológica del músico.
· Mejora de la circulación y la eliminación de toxinas.
· Reducción del dolor provocando un efecto analgésico.
· Mejora de la oxigenación en general, en todo el organismo.
· Aumento de la elasticidad y movilidad articular.        
· Favorecimiento de la eliminación del exceso de tejido adiposo.
· Ampliación del tono, la elasticidad y la capacidad de contracción del músculo.
· Prevención de la aparición de lesiones, al reforzar el sistema musculotendinoso.
· Mejora del rendimiento del músico en general.



El Masaje previo al ejercicio sirve para preparar al cuerpo para la puesta en escena, y es denominado también "masaje de calentamiento". La aplicación del masaje en este momento juega un papel fundamental. El calentamiento abarca, además del masaje, otra serie de técnicas como son: estiramiento, flexibilización articular y ejercicios específicos de calentamiento.


Unos minutos antes de ensayar, puedes practicar el automasaje para calentar y empezar a poner en marcha todo el potencial de fuerza. Es muy bueno también por el efecto relajante que ayuda a combatir el estrés.

Con 15 minutos bastará para estar listo. Su objetivo es estimular los reflejos vasodilatadores, favoreciendo una puesta a punto de la musculatura esquelética y demás zonas blandas. Suele iniciarse con roces superficiales y lentos, con presión superficial y a un ritmo medio. Progresivamente se van incrementando el ritmo y la profundidad de la maniobra, hasta realizar presión y amasamiento profundos.



Para esta ocasión, hay que saltarse el Masaje durante el ejercicio, ya que, a no ser que se sufra alguna dolencia o lesión que requiera las manos de un especialista, se comprende la dificultad de parar un concierto o ensayo para masajear al músico.

Con el Masaje después del ejercicio lo que se pretende es eliminar de forma rápida las sustancias que provocan la fatiga (ácido láctico), devolver la calma nerviosa, descongestionar los puntos más fatigados, relajar la musculatura, eliminar los calambres y espasmos por la acumulación de sustancias de desecho y sobrecarga muscular, etc.

Justo después de tocar se puede masajear con un suave rozamiento aplicando, si se quiere, un gel relajante en las zonas más sometidas a esfuerzo (cuádriceps, bíceps o gemelos).


Pero no basta con calentar, estirar y masajear, también son importantes las movilizaciones articulares, cuyo objetivo es actuar sobre los elementos que forman toda la articulación y así  prevenir la disminución o la limitación de la movilidad articular, la cual se lleva a cabo por el deslizamiento de las superficies articulares y de los elementos periarticulares.

A nivel óseo no se puede hacer mucho. A nivel ligamentoso se puede mejorar la estabilidad al aumentar la fuerza de los ligamentos mediante ejercicios, para evitar una posible dislocación. El desarrollo y mantenimiento de una adecuada flexibilidad viene dada principalmente por el acondicionamiento de los músculos que rodean la articulación.

De una manera resumida, según su estructura las articulaciones pueden ser diartrosis, sinartrosis o anfiartrosis. Las articulaciones que poseen más amplitud y libertad de movimiento son las articulaciones sinoviales o diartrósicas permiten una o más de las siguientes clases de movimiento: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación y circunducción. Algunas de ellas permiten movimientos especiales como supinación, pronación, inversión, eversión, protracción y retracción y deslizamiento.

Po otro lado las anfiartrosis permiten movimientos limitados, ligeramente movibles (como en los cuerpos vertebrales), mientras que las sinartrosis  son inmóviles, no permiten movimiento (por ejemplo las que unen los huesos del cráneo).


Sólo consiste en cuidarse un poquito y saber valorar el trabajo que realiza el cuerpo. Es una máquina perfecta que necesita mantenimiento y puesta en marcha. La percusión está dentro  del tipo de instrumentos que más daña al sistema músculo-esquelético en general, ya que como hemos visto se pone en movimiento prácticamente todo el cuerpo.  Hay que adoptar una postura cómoda y saber las claves para tocar sin dañar tu cuerpo.

Sé que se quedan cosas en el tintero, pero para eso cuento con vosotros. Esta entrada ha hecho que desempolvara viejos apuntes de anatomía y técnicas de masaje para cada dolencia, he visto vídeos y vídeos de bateristas y percusionistas para estudiar cómo se mueven y que grupos de músculos utilizan más, he hablado con entendidos en la materia y en definitiva he disfrutado como una niña cogiendo lo mejor de aquí y de allá, para ofrecéroslo en una entrada lo más amena posible.





Y para terminar, cómo no, me gustaría ofreceros algunos videos que me han hecho llegar, o que he encontrado yo por la red y que nos ayudarán a comprender los movimientos requeridos por un percusionistas.

Sólo son dos, de los miles y miles de talentos que hay por ahí, los que he escogido. El primer vídeo es de un chico interpretando El vuelo del moscardón con una marimba. Hay que ver la rapidez con las muñecas y la postura corporal que habría que adoptar para tocar un instrumento de estas características durante horas.


El segundo está dedicado a los bateristas, ya que han protagonizado casi toda la entrada. Hay un sinfín de vídeos de este chico en YouTube, pero he elegido éste porque se ve perfectamente la movilidad, tanto de las extremidades superiores como de las inferiores.



Y con esto ya me despido. He intentado explicarlo todo para que lo pueda leer cualquiera sin caer en el aburrimiento. Solo me queda saber vuestra opinión.



¡¡¡ HASTA LA PRÓXIMA !!!





10 de enero de 2012

IV: DOLENCIAS MUSICALES: Lesiones más comunes entre guitarristas, bajistas y músicos que tocan instrumentos con características similares ( 1 )


En esta ocasión he recopilado tanta información que me veo obligada a dividir la cuarta entrada en dos partes para evitar así caer en el aburrimiento, que es lo último que deseo.

De esta manera, la primera parte tratará sobre la estructura de la mano y la muñeca y un poco de biomecánica (ya que veo fundamental que un músico conozca su herramienta de trabajo) y la segunda parte la dedicaré a las lesiones y dolencias que he encontrado más comunes, las causas que las originan, sus consecuencias y sus posibles tratamientos.

********************************************************************************************************


Como ya hemos dicho anteriormente, más de la mitad de los músicos, en algún momento de su vida sufren algún problema musculo-esquelético y en muchas ocasiones, estas patologías los obligan a abandonar su carrera antes de tiempo.

Claro está, que dependiendo del instrumento que se toque, se padecerá una dolencia u otra, ya que el grupo de músculos que actúan es distinto en cada ocasión. Ahora es el turno de guitarristas, bajistas y cualquier músico que toque un instrumento con características semejantes.



Entre un 50 y 70 % de los guitarristas profesionales sufren dolencias pequeñas y acumulativas, sobre todo en las extremidades superiores, conocidas como enfermedades por sobreuso. Su origen radica en las largas y continuas horas de estudio, en los tediosos ensayos, en las obras musicales que requieren técnicas distintas, años y años de aprendizaje. Suele ocurrir que los guitarristas empiezan con pequeños dolores o molestias a las que no se les da importancia porque no altera su ejecución a la hora de tocar. Por muchas razones (una gira, ensayos…) el músico va dejando pasar el tiempo y esa dolencia, que al principio era pequeña, al final se puede convertir en un calvario.

Las manos, conjuntamente con las muñecas, son la maquinaria de trabajo que emplea todos los días un guitarrista para tocar, por tanto sería interesante desmenuzar las partes de su anatomía y la biomecánica para comprender ese sobreuso del que anteriormente he hablado.

LA MUÑECA Y LA MANO

Situada en el extremo del miembro superior, la mano es una herramienta muy perfeccionada por la gran movilidad de los dedos y por la disposición de la columna del pulgar que le permite enfrentarse a los otros dedos, haciendo posible que la mano pueda realizar todo tipo de presiones, desde la más sutil (como sujetar una aguja), hasta la más fuerte (como aguantar una pesa).

ELEMENTOS OSEOS

El carpo

Es una de las regiones más importantes de las manos del guitarrista. En ella se concentra gran parte del juego funcional existente entre la mano y los dedos. Es una parte esencial del conjunto anatómico cuya correcta funcionalidad flexo-extensora fundamentalmente, permite que los movimientos realizados acaben en perfecta coordinación con los dedos como principales ejecutores de la técnica instrumental.

Está constituido por ocho huesos cortos que se disponen en dos filas transversales, la fila superior o proximal (escafoides, semilunar, pisiforme y piramidal) y la fila inferior o distal (ganchoso, grande, trapezoide y trapecio). Es importante considerar estos huesos como si formaran una unidad, más que individualmente.

Desde este punto de vista, el carpo se articula proximalmente con el radio y el cúbito, y distalmente con los cinco metacarpianos...

La característica anatómica más significativa de estos huesos es un ligamento duro y fibroso llamado ligamento anular del carpo.

Metacarpianos

Los metacarpianos son cinco huesos que se hallan en las palmas de las manos. En su extremidad proximal, se articulan con los huesos  de la  segunda fila  del carpo y con  los metacarpianos vecinos, y en su extremidad distal se articulan con los huesos de los dedos.

Estos huesos se designan con un número; así, el metacarpo que se articula con el dedo pulgar se designa con el número 1.

Falanges

Las falanges son los huesos de los dedos. Cada dedo, a excepción del pulgar, posee una falange proximal, una media y otra distal.

Todas las articulaciones están además revestidas por unas capsulas llamadas sinoviales formadas de tejido conjuntivo, partes blandas alrededor de las articulaciones. En su interior contiene el líquido sinovial que lubrifica la articulación y facilita el desplazamiento óseo. Otras partes blandas lo forman los ligamentos, bandas de tejido fibroso que conecta los huesos, sirven de sostén y refuerzan la articulación.

MÚSCULOS DE LA MANO

A modo de esquema y de la forma más resumida que pueda, os hablaré de los músculos más importantes de la mano, que se disponen de la siguiente manera:

1- Eminencia tenar: se encuentra en la base del pulgar y contiene músculos cortos que le dan movimiento al pulgar.

2- Eminencia hipotenar: se encuentra en la base del meñique y contiene músculos cortos que le dan movimiento al dedo meñique.

Estos músculos abducen, flexionan y aducen los dedos pulgar y meñique, respectivamente. Así mismo juntos deprimen la palma de la mano, de manera que los dedos pulgar y meñique puedan tocarse.

3- Interóseos: se hallan en todos los dedos, a excepción del pulgar que se originan en las diáfisis de sus respectivos metacarpianos y se insertan en la base de la falange proximal.

4- Lubricales: son unos pequeños músculos, uno para cada dedo, a excepción del pulgar.

5- Músculos flexores: son unos músculos largos, que recibe cada dedo, procedentes del antebrazo. Sus tendones alcanzan la mano pasando por debajo del ligamento anular del carpo. Los tendones de estos músculos se hallan en el interior de unos conductos lubricantes llamados vainas sinoviales.

UN POCO DE BIOMECÁNICA.

Movimientos la muñeca

La flexión es el movimiento que acerca las caras anteriores del antebrazo y de la mano. Cuando se produce este movimiento los dedos tienden a extenderse y eso es a causa de la tensión producida en los tendones de los músculos extensores de los dedos. Notaremos esta tensión en el dorso de la mano si doblamos los dedos.

La extensión es el movimiento que acerca las caras posteriores del antebrazo y de la mano. Cuando se produce este movimiento los dedos tienden a doblarse, y eso sucede por la tensión producida en los tendones de los músculos flexores de los dedos. Notaremos esta tensión en la palma de la mano si extendemos los dedos.

PROBARLO.

La extensión y la flexión de la mano tienen más o menos la misma amplitud.


La abducción o inclinación radial es el movimiento que acerca los bordes externos del antebrazo y de la mano.

La aducción o inclinación cubital es el movimiento que acerca los bordes internos del antebrazo y de la mano.

En este caso la aducción es más amplia que la abducción.





Movimientos de las manos y de los dedos:

1- Metacarpofalángicos: Flexión/Extensión, Abducción/aducción, Rotaciones internas y externas.

2- Interfalángicos proximales: Flexión palmar

3- Interfalángicos distales: Flexión palmar – flexión dorsal.

Los límites de estos movimientos son generalmente ligamentosos. Por los dedos no pasan más que tendones que provienen de músculos poliarticulables del antebrazo, y en ocasiones, del brazo.
Hay un predominio de flexores en relación a los extensores, dado que las funciones de “coger” y “apretar” son las más importantes, en fuerza, de la mano.


Para terminar esta primera parte solo me queda decir que es imprescindible que un músico cuide su cuerpo, porque las consecuencias de un mal uso las vamos a ver a continuación.

Sin una buena herramienta no se puede trabajar bien.


Os dejo con un vídeo que me habéis mandado uno de vosotros, en concreto un bajista aficionado y novato (son sus palabras) que navegando por la red se encontró con este video y me mandó el enlace. Me siento muy agradecida con los correos que me habéis hecho llegar y muchas de estas ideas tenerlas como vuestras porque lo son. GRACIAS.










AHORA A POR LAS DOLENCIAS ....

IV: DOLENCIAS MUSICALES: Lesiones más comunes entre guitarristas, bajistas y músicos que tocan instrumentos con características similares ( 2 )

Una vez vistos los detalles de la “máquina de trabajo” pasamos a estudiar las consecuencias de un mal uso. Un guitarrista que empieza notando un leve dolor en la mano o en la muñeca y no le da importancia, sin poner remedio a tiempo puede degenerar en una dolencia mucho mayor que le impedirá, de forma esporádica o definitiva, en el peor de los casos, dejar de tocar la guitarra.

Existe un mundo de dolencias que acechan a nuestros guitarristas, bajistas, pianistas, arpistas, y cualquier músico que emplee sus manos como principal herramienta. Pero yo he intentado reunir las más comunes basándome en la experiencia de los propios músicos, y son las siguientes:

1- Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una dolencia producida por un aumento de presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. A través del túnel carpiano discurren los nueve tendones flexores, con los que se doblan los dedos, y el nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano,  permitiendo así realizar los movimientos (cerrar la mano). Cuando se tensionan, los tendones se inflaman dentro del túnel y comprimen el  nervio mediano. Por ello, la compresión de los nervios y los tendones puede causar, con el tiempo, un daño importante.

Esta dolencia no se da solo en personas que realizan trabajos repetitivos o un sobreuso, tiene muchas causas, desde la retención de líquidos durante el embarazo hasta la artritis. Pero ahora estamos con los músicos, y los síntomas si se cogen a tiempo pueden aliviarse sin recurrir a la cirugía, aunque en la mayoría de los casos hay que usar el bisturí para crear mayor espacio al nervio.


Existe también el Síndrome del túnel carpiano con atrapamiento del nervio radial. Ya que por el túnel carpiano también pasan los nervios radial y cubital, esta hinchazón de la que hablábamos antes también puede atrapar estos nervios... En el caso del nervio radial   si se abandona y se continúa trabajando puede provocar microtraumatismos por sobre-esfuerzo, más inflamación y aparecer hinchazón perdiendo la fuerza muscular.

2- Dedo en resorte o dedo en gatillo

El dedo literalmente se traba. Esto es debido al que el tendón flexor se encuentra engrosado y no puede deslizarse por debajo de la polea que lo fija al hueso. Su nombre científico es tenosinovitis estenosante y te imposibilita extender el dedo afectado.

El dedo medio y el anular son los más afectados, sin embargo el pulgar también lo puede padecer. Esta enfermedad es más habitual de lo que os podéis imaginar, y a parte de los músicos, hay un gremio que tiene un alto índice en esta dolencia y son los informáticos. Varios estudios han confirmado que es mejor utilizar el teclado antes que el ratón.

Para un músico profesional, la única solución si no se coge a tiempo es la cirugía. Según el Dr. Juan Carlos Albornoz Albarrán, Médico Cirujano y  Especialista en Traumatología y Ortopedia,

 “Se pueden emplear infiltraciones con esteroides como tratamiento inicial.  Esto desinflama el tendón y quita los síntomas en un 70% de los casos.  Si esto falla se decide el tratamiento quirúrgico.

Se  puede realizar la liberación percutánea, sin abrir la piel, utilizando una aguja especial, pero si el dedo afectado es el pulgar o el índice  entonces es preferible la cirugía con una incisión pequeña, de alrededor de un centímetro, para no lesionar inadvertidamente las estructuras nerviosas que se encuentran cerca.”

 Pero estamos todos de acuerdo en que no queremos llegar a eso…






3- Tendinitis

Probablemente es la dolencia más común entre los músicos en general y los guitarristas en particular, ya que consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el hueso, y que aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca y en los dedos de las manos.

Las causas que pueden llevar a una tendinitis son muy variadas, pero entre las más comunes se encuentran los movimientos repetitivos y las lesiones por sobrecarga mecánica. Un guitarrista nunca dejará de tocar la guitarra por una tendinitis, pero por lo menos podrían prevenirla o tratarla, ya que sufrirla no es ninguna broma.

Cuando un guitarrista toca su instrumento en una posición incorrecta y dobla la muñeca, hace que el tendón roce con los huesos, provocando primero una irritación e inflamación hasta que, eventualmente, se produce una especie de callosidad en el tendón, disminuyendo así flexibilidad, habilidad y velocidad en la mano

Existen varios tipos de tendinitis pero todas se pueden evitar de la misma manera:

- Mantener unos músculos y tendones fuertes y flexibles
- Realizar ejercicios de calentamiento y estiramientos antes de cada práctica.
- Corregir posturas equivocadas a la hora de tocar el instrumento.

Una vez controlados los síntomas se puede iniciar una nueva rutina con el quiromasajista para fortalecer el músculo y mejorar el funcionamiento del tendón, con el fin de evitar la reincidencia o la rotura del tendón.

4- Lesiones musculares (sobrecarga muscular y contracturas)

El ensayo es la rutina de trabajo de un guitarrista profesional, y esa práctica prolongada de movimientos repetitivos con un mismo grupo de músculos puede provocar una sobrecarga. Siendo común a todos los músicos, los más afectados son los que tocan instrumentos de cuerda.

Los grupos musculares más comúnmente lesionados pertenecerían a la mano, muñeca, antebrazo, cuello y hombro.

La contractura muscular consiste en una contracción involuntaria y duradera de uno o más músculos. La mayor parte de las contracturas que se producen en el organismo, son aumentos del tono muscular que están provocados por una excitación nerviosa repetida, la cual va a producir acortamiento muscular e hipertonía.

Para un guitarrista las causas de las contracturas pueden ser los esfuerzos exagerados, las posturas defectuosas o incluso la tensión nervosa.


5- Síndrome de extensores de muñeca

Afectación de las vainas tendinosas (tenosinovitis) de los músculos extensores de las manos. Está relacionado con pequeños traumatismos o esfuerzos. Comienza por un dolor en la muñeca y puede desembocar en un esguince que imposibilitará el movimiento.


Cómo puede ayudar un Quiromasajista.

Hay muchas más lesiones y dolencias provocadas por los malos hábitos a la hora de exponerse durante largo rato al instrumento, pero mis estudios indican que éstas son las más comunes y corrientes.

Durante la ejecución de una pieza musical, un número concreto de músculos realiza un sobreesfuerzo, frente a otros que casi no están trabajando. Acudir a un Quiromasajista puede ayudar al músico en cuestión de muchas maneras:

1- Enseñarte a contrarrestar la energía y canalizarla. Es decir, se debe de realizar un ejercicio extra con los grupos musculares que menos se utilizan para provocar su movilización.

2- Te ayudará a buscar la COMODIDAD para tocar la guitarra sin pasarle factura al cuerpo, consiguiendo una máxima movilidad sin dolor.

3- Facilitará tablas de calentamientos y estiramientos para antes y después de cada práctica. Es fundamental mantener los músculos y tendones fuertes y flexibles para no forzar al cuerpo. En el caso de los guitarristas (y os recuerdo que va para todos los músicos que tocan un instrumento con características similares) se tiene que hacer mayor hincapié en las muñecas, en los dedos y por qué no en el cuello y la espalda.

4- Si todo va correctamente, los masajes relajantes o incluso los circulatorios, los puedes emplear para mimar y premiar un poco a tu cuerpo.

A modo de CONCLUSIÓN solo me queda decir que más vale prevenir que curar.

Os dejo unos videos que, alomejor no son del gusto de todos, pero no podemos negar que los rockeros son unos auténticos virtuosos con la guitarra y el bajo. Amén de los músicos de jazz, clásicos o nuestro flamenco, pero me costaba elegir entre tanto músico con talento. Creo que en ambos se aprecian perfectamente los millones de movimientos que se tienen que hacer para hacer sonar un instrumento como se merece.

El primero es una compilación de solos de Tom Morello, guitarrista de Rage Against The Machine, grupo con el que adquirió la fama. Lo escogí porque sé que a Iván le gusta mucho y me ha dado muchas ideas para esta entrada… pues va por ti.



El segundo Gustavo Dal Farra, es un bajista autodidacta que aprendió de amigos músicos y se inspiró de grandes bajistas como Marcus Miller, Victor Wooten, Jacob Pastorious y también por otros bajistas de menos protagonismo en la escena pero igual calidad como Jhon Paul Jones (led Zeppelin,), aunque reconoce que su principal inspiración siempre ha sido y será la composición y las buenas canciones que suenan por ahí. Es impresionante oír y ver como toca el bajo.






¡¡¡ HASTA LA PRÓXIMA !!!